
Introducción
Tabla de contenidos
🐎Se atribuye al rey Carlos I de España y V de Alemania la cita “hablo en español con Dios, en italiano con las mujeres, en francés con los hombres y en alemán con mi caballo”.
🐕🦺No sé si mi madre, alemana de pura cepa, conocía esa cita, pero en casa siempre tuvimos pastores alemanes y ella los educaba en ese idioma. Según ella, obedecían mucho mejor con las órdenes “SITZ!” “PLATZ!” “KOMM!” que con sus equivalentes en español.
😅Lo más probable es que quieras aprender alemán no para conversar con los animales, sino con seres humanos de carne y hueso. Y, de paso, querrás averiguar cómo pronunciar esas kilométricas palabras del idioma.
Empezarás esta guía práctica descubriendo por qué el alemán tiene palabras tan largas – 😊mucho más que “supercalifragilisticoespialidoso” – y cómo se construyen.
Más tarde, te presentaré algunas de las palabras más complicadas del alemán. Verás ejemplos y consejos para realizar todos sus sonidos con naturalidad.
Esta entrada complementa la guía completa de pronunciación del alemán, con vídeo, audios y material descargable, disponible aquí.
💡 No necesitas conocimientos de alemán para acompañar esta guía para hispanohablantes. Incluso si ya hablas algo de alemán, aprenderás cositas nuevas y muy interesantes del idioma.
Verás que algunos sonidos aparecen entre corchetes [] porque eso hace referencia al símbolo en el alfabeto fonético internacional.
😉Si estás empezando ahora a aprender alemán, no te preocupes por memorizarte ese vocabulario. Son solamente palabras de ejemplo para que empieces a explorar los sonidos de este idioma. Pero si realmente las quieres aprender, encontrarás esas palabras en fichas interactivas.
En esta entrada…
- Descubrirás aspectos interesantes del vocabulario alemán, por ejemplo, por qué hay palabras tan largas.
- Sabrás cómo pronunciar los sonidos correspondientes a las letras y combinaciones de letras -CH, -SCH, -TSCH, G, J, H, ß, Ä, Ö, Ü, ÄU, -ER…
- Aprenderás a identificar las sílabas largas y cortas en alemán.
- Descubrirás cómo se pronuncian las palabras más “temidas” del idioma, como “SCHLITTSCHUHLÄUFER” (“patinador”), “ZWETSCHGE” (“ciruela”), “SCHRÄGSTRICH” (“barra /”), “EICHHÖRNCHEN” (“ardilla”) y “MEERSCHWEINCHEN (“conejillo de indias”).
- Aprenderás algunas expresiones idiomáticas curiosas del alemán
🎬 En el video (subtítulos disponibles) descubrirás los sonidos del alemán con consejos especiales para hispanohablantes.
En esta entrada encontrarás gratuitamente y sin necesidad de registrarte:
- la lista en PDF con las expresiones (para descargar y/o imprimir)
- tablas con todas las palabras y expresiones con su traducción y más consejos para hablar alemán
- audio en formato MP3 que puedes descargar
- un quiz para practicar
- fichas interactivas del vocabulario, si te lo quieres aprender: puedes elegir el modo de aprendizaje o de juego que prefieras. Puedes descargar ese material e imprimirlo
Si la entrada te deja con ganas de más, tienes un MINICURSO GRATUITO en el que podrás explorar más los sonidos y las estructuras de este idioma.
Palabras largas en alemán
Para empezar, debes observar que las palabras más largas del español suelen ser:
- o bien términos técnicos o científicos (“esternocleidomastoideo”, “otorrinolaringólogo”)
- o bien adverbios terminados en “-mente” (“desproporcionadamente”).
😮En alemán sí hay palabras largas que no se usan en el cotidiano porque son propias de la jerga científica, por ejemplo “AUFMERKSAMKEITSDEFIZIT-HYPERAKTIVITÄTSSTÖRUNG” (“trastorno por déficit de atención con hiperactividad”).
AUFMERKSAMKEITSDEFIZIT-HYPERAKTIVITÄTSSTÖRUNG | Trastorno por déficit de atención con hiperactividad |
- ¡No te preocupes por conocerlas! Son palabras que no tienes que aprender, salvo que las necesites para el desempeño de tu profesión.
😮En alemán no existe el equivalente al sufijo “-mente” del español. De hecho, los adverbios de modo suelen ser muy cortitos, como verás aquí:**
LANGSAM | “lentamente” |
HERZLICH | “cordialmente” |
LEIDER | “desafortunadamente” |
¿De dónde vienen entonces las palabras largas del alemán? Ahora lo averiguarás.
¿Las palabras alemanas son todas largas?
¡Claro que no! El alemán tiene, sí, palabras largas, pero también las tiene medianas y cortitas…
La extensión de las palabras varía en función de las categorías gramaticales.
🔸Las preposiciones y conjunciones son normalmente muy cortas. También lo son los pronombres y los artículos.
Ese tipo de palabritas, tan breves pero imprescindibles, se utilizan con muchísima frecuencia. Ejemplos:
categoría | ejemplos | significado |
preposiciones | “ZU”, “FÜR” | “para” |
conjunciones | “ABER”, “UND” | “pero”, “y” |
pronombres | “ICH”, “MEIN” | “yo”, “mi” |
artículos | “DER”, “EIN” | “el”, “un” |
🔸Luego están los adjetivos y adverbios, que no suelen ser muy extensos. Ejemplos:
categoria | exemplos | significado |
adjetivos | “SCHÖN”, “GUT” | “bonito/a”, “bom/boa” |
advérbos | “SCHNELL”, “SEHR” | “rapidamente”, “muito” |
🔸Los verbos tampoco suelen tener muchas letras.
categoría | ejemplos | significado |
verbo sin prefijo | “SINGEN”, “SCHREIBEN” | “cantar”, “escribir” |
verbo con prefijo | “MITSINGEN”, “AUFSCHREIBEN” | “cantar junto”, “apuntar” |
Los verbos pueden hacerse un poquito más extensos si se les añade un prefijo.
💘Al alemán le encaaaaanta eso de añadir prefijos a los verbos.
Pero los prefijos suelen tener entre dos y cuatro letras, así que los verbos, con prefijo o sin él, son otra categoría gramatical que no suele tener gran extensión.
🔸Por último, los substantivos…
Hay substantivos muy breves en alemán, claro que hay.
Ejemplos son 🏠“HAUS” (“casa”), 🚪“TÜR” (“puerta”) o 🔑“SCHÜSSEL” (llave”).
Pero puedes juntarlos y, así, crear un nuevo substantivo (compuesto): 🏠🚪“HAUSTÜR” (”puerta de casa”) o 🏠🚪🔑“HAUSTÜRSCHLÜSSEL” (“llave de la puerta de casa”)
substantivo en alemán: ejemplos | traducción |
HAUS | “casa” |
TÜR | “puerta” |
SCHLÜSSEL | “llave” |
HAUSTÜR | “puerta de (la) casa” |
HAUSTÜRSCHLÜSSEL | “llave de la puerta de (la) casa” |
💥¡Ese es el tipo de palabra compuesta que puede llegar a ser tan extensa en alemán!
🤔Observa que en alemán los substantivos – todos ellos, concretos y abstractos, comunes o propios – se escriben con la mayúscula (como esa H en “HAUSTÜRSCHLÜSSEL”).
¿Cómo se construyen las palabras compuestas (“KOMPOSITA”) en alemán?
Vamos a seguir comparando el español y el alemán para que te resulte más fácil el proceso.
🇪🇸 El español compone palabras, evidentemente.
El español puede unir palabras (principalmente substantivos, pero también otras categorías de palabras) pegándolas las unas a las otras, al estilo 🏠🚪 “HAUSTÜR” del alemán.
- Por eso, decimos “sacacorchos”, “sobremesa” o “espantapájaros”.
A veces el español incluso convierte toda una frase en una sola palabra.
- Eso ocurre en “tentempié”, “hazmerreír”, “correveidile”, “acabóse”, “sindiós”, “sanseacabó”, “vivalavirgen”, “buscavidas”, “quehaceres”, “cantamañanas”, “metomentodo” o “tejemanejes”.
- Pero ves que no son palabras muy frecuentes en español, con un marcado carácter idiomático. ¿No me crees? Intenta explicar alguna de estas palabras a un extranjero. No son palabras cuyo significado se deduce fácilmente.
🤔Pero en español es más fuerte la tendencia a crear expresiones uniendo palabras preexistentes (especialmente si son substantivos) con “de” a modo de enlace: 🏠🚪 “puerta de casa”.
🇩🇪 Pasemos ahora al alemán!
En alemán, eso de unir palabras a través de preposiciones no es tan habitual como en español.
😝Al revés de lo que ocurre en la lengua de Cervantes, el alemán tiende a pegar las palabras, tal cual. ¡Sin frenos y sin límites a la imaginación!
Una palabra de este tipo recibe en alemán el nombre de “KOMPOSITUM” (plural: “KOMPOSITA”).
Lo más habitual es que un “KOMPOSITUM” esté integrado por solo substantivos, pero otras categorías gramaticales (verbos, adjetivos…) pueden hacer parte de él, también.
🙃Eso es posible, entre otras razones, porque el alemán tiene el sistema de casos que el español no tiene. Y uno de los casos es el genitivo, en el que la preposición “de” ya está incluida en la palabra.
No es necesario que entremos en detalles gramaticales, pero es importante que sepas que el alemán no necesita poner la preposición equivalente a “de” para enlazar palabras. Ésta a menudo está incluida en la propia palabra.
❗En alemán no usarás preposición para unir 🏠🚪 “HAUS” Y “TÜR”: solo pegarás las palabras dejando la más importante al final.
Los substantivos compuestos sí pueden ser muy extensos porque el alemán lo permite y punto. Es decir, puedes componer nuevos substantivos a partir de conceptos que ya existen, incluyendo también prefijos y sufijos según la necesidad.
Las palabras de pueden unir sin más, como en “HAUSTÜRSCHLÜSSEL”.
En algunos casos, se suprime alguna letra para que la palabra compuesta suene mejor.
En otros casos, la palabra compuesta puede requerir un “enlace”, que puede ser la letra -S, la letra -N u otros elementos.
Para la colocación de esos “enlaces” no hay reglas. En palabras compuestas que son corrientes en el idioma esos “enlaces” ya vienen dados, es decir, incluidos en la palabra.
Un ejemplo de palabra compuesta en alemán: “KINDERHAMBURGER”
substantivo | traducción |
KINDER | “niños” |
HAMBURGER | “hamburguesa” |
🍔Por ejemplo, si tienes un chiringuito en España y ofreces una hamburguesa más pequeña para los niños, puedes anunciarla como “hamburguesa de niños”.
😜Si quieres evitar que la gente piense que vendes hamburguesas hechas con carne de niños, puedes ser más específico y ofrecer “hamburguesa para niños”.
🍔Si tu chiringuito hipotético lo pones en la región de la Selva Negra, en Baden-Baden (por poner un nombre de ciudad con mucho carisma), ofrecerás “KINDERHAMBURGER”. No hay manera de evitar la ambigüedad aquí: la gente entenderá que es una hamburguesa para niños, pero un malpensado podría interpretar que está hecha de carne de niños.
Un breve inciso: curiosidades culinarias del mundo germanoparlante
🍔La “hamburguesa” es el plato que originalmente se asociaba con los inmigrantes originarios de la ciudad de Hamburgo que se asentaron en los EE.UU. La terminación -ER en alemán que se añade a nombres de lugares indica a la persona de ese lugar.
“HAMBURGER” en alemán es el hombre nacido en esa ciudad. Por extensión, “HAMBURGER” es el plato identificado con esa ciudad.
Los alemanes con frecuencia pronuncian “HAMBURGUER” (la comida) como una palabra inglesa para diferenciarla del adjetivo relacionado a la ciudad del Río Elba.
Un ejemplo de palabra compuesta en alemán: “WANDERLUST”
WANDERN | “caminar” |
LUST | “deseo” |
WANDERLUST | “deseo de viajar” |
💙✈En español podemos crear expresiones como “deseo de viajar” y todo el mundo entenderá ese concepto.
Sin embargo, esa es una expresión, no una palabra como tal. Incluso si “deseo de viajar” se viraliza, no es una palabra y, por tanto, difícilmente aparecerá en la siguiente edición del diccionario de la RAE.
🇩🇪 El alemán, no obstante, junta “WANDERN” (”caminar”) y “”LUST” (“ganas”), creando la expresión “WANDERLUST” (suprimiendo la -N- de “WANDERN” para que suene mejor). “WANDERLUST” es justamente eso, el “deseo de viajar”, las “ganas de explorar lo desconocido”. Es un concepto similar al de “FERNWEH” que verás más abajo.
“WANDERLUST” es una palabra como tal y está reconocida por las autoridades lingüísticas del idioma.
😊Pero – independientemente de lo que digan las autoridades – los hablantes pueden confeccionar sus propias palabras, al estilo “hazlo tú mismo”, uniendo conceptos preexistentes. El idioma alemán se lo permite.
¿Cuántas palabras hay en alemán?
Es imposible saber el número de palabras de cualquier idioma. En español, el número de entradas en el Diccionario de la RAE nos sirve como orientación, pero es evidente que hay muchísimas más palabras en uso actualmente que las recopiladas por la institución.
En el caso del idioma alemán, es incluso más difícil delimitar un número de palabras que lo integran, porque – como ya sabes – el sistema de esa lengua permite la creación de nuevas palabras…
…Que su significado sea más o menos evidente, o que su uso sea más o menos frecuente, eso son aspectos secundarios. Las palabras se pueden crear por composición… Y se crean.
Si traducimos esa palabra, el resultado es una expresión muy larga en español en la que unimos los elementos utilizando “de”. No podríamos crear en español una palabra compuesta para designar esa ley. El idioma no lo permite.
Rindfleischetikettierungsüberwachungsaufgabenübertragungsgesetz |
Ley de Delegación de Tareas de Supervisión del Etiquetado de la Carne Vacuna |
En la traducción española abunda la preposición “de” que va uniendo los conceptos. No podemos convertir todas esas palabras en una sola, como ocurre en alemán.
¿Cuántas palabras se pueden unir en alemán para crear una palabra compuesta?
¡Las que tú quieras! En este aspecto, el idioma alemán es flexible e innovador, lo que pone en tela de juicio la creencia de que es una lengua cuadriculada y severa.
En español solemos utilizar dos o tres elementos normalmente para componer una nueva palabra, mientras que el alemán tira la casa por la ventana y se permite unir palabras hasta llegar a…
RINDFLEISCHETIKETTIERUNGSÜBERWACHUNGSAUFGABENÜBERTRAGUNGSGESETZ
En español solemos poner la información más relevante al principio, tanto cuando creamos palabras compuestas como cuando formamos oraciones. “Lo primero es lo primero”, ¿verdad?
😮No para el alemán. El alemán muchas veces deja “lo mejor para el final”: todo ese *palabro* que acabas de ver es el nombre de una ley, pero justamente la palabra “ley” se queda al final del todo.
En general, las palabras compuestas del alemán se traducirán “de atrás para adelante” en español.
En este caso, sin ir más lejos, “GESETZ” (“ley”) es el último elemento de la palabra alemán, pero el primero de la expresión española correspondiente.
Esta ley ya no está vigente, pero sigue sirviendo como ejemplo clásico de lo meticuloso que puede llegar a ser el idioma alemán.
🙃Pero – profundizando lo que viste más arriba – las palabras de ese tipo, tan extensas, no suelen ser vocablos de uso cotidiano, ¡en absoluto!
🔹Por un lado, muchos substantivos de ese tipo son parte de la jerga burocrática alemana, y suelen designar una ley (“GESETZ”) – como este ejemplo – o un tipo de seguro (“VERSICHERUNG”).
GESETZ | “ley” |
VERSICHERUNG | “seguro” |
🔹Por otro lado, muchos substantivos así de extensos pueden ser conceptos abstractos que, en español, necesitarían una frase entera para ser descritos, pero que en alemán aglutinamos todos los conceptos en una sola palabra.
Suelen ser términos muy precisos, porque el alemán es un idioma riquísimo en matices.
No por casualidad es el idioma de tantos y tantos filósofos que, en esa lengua, encontraron el instrumento ideal para transmitir sus ideas a través de palabras tan hermosas como “WELTANSCHAUUNG”, que es “una forma de ver el mundo”.
WELTANSCHAUUNG | “concepto”, “idea” |
WELT | “mundo” |
ANSCHAUUNG | “forma de ver el mundo” |
Pero cuando empiezas a estudiar alemán, la “WELTANSCHAUUNG” y otros conceptos metafísicos no te tienen que preocupar.
Por el contrario, debes centrar tu aprendizaje en el vocabulario relevante para tus necesidades más inmediatas, de la vida cotidiana.
😅Salvo que seas gallego, porque una de las palabras más buscadas cuando se publicó online el diccionario de la Real Academia Gallega de la lengua fue justamente “WELTANSCHAUUNG”.
Cómo interpretar las palabras largas en alemán
Para entender el significado de palabas compuestas en alemán necesitarás siempre cierta capacidad de deducción… Y cuando eso no sea suficiente, podrás ser un poco creativo/a.
🤨El alemán es un idioma analítico en el sentido que crea nuevos conceptos a partir de conceptos preexistentes. En buena parte de esas palabras compuestas hay cierta lógica, aunque uno pueda discrepar de ella.
Un ejemplo es la palabra “guante”, que llegó al español procedente del idioma franco. Por alguna razón, la palabra se acomodó al español medieval y ahí sigue hasta hoy. Ese mismo origen parece ser el de “guante” en otros idiomas europeos (“gant” en francés, “glove” en inglés, “guantone” en italiano, etc.).
En alemán, sin embargo, el “guante” recibe el nombre de “HANDSCHUH”, de “HAND” (”mano”) y “SCHUH” (“zapato”). Con un poco de deducción y un poco de imaginación llegas a la conclusión de que “zapato de pie”, “HANDSCHUH”, es “guante”.
HANDSCHUH | “guante” |
HAND | “mano” |
SCHUH | “zapato” |
Otro ejemplo es “pezón”. Los alemanes lo designan con el término “NIPPEL” por influencia del inglés “nipple” porque esa palabra suena mucho mejor que el término genuinamente alemán que es “BRUSTWARZE”.
Si la palabra en sí te suena fea, no sé qué pensaras cuando yo te diga lo que significa literalmente. “WARZE” es “verruga” y “BRUST”, “pecho”.
NIPPEL | “pezón” |
BRUSTWARZE | “pezón” |
BRUST | “pecho” |
WARZE | “verruga” |
😂😂😂Por lo tanto: “pezón”: “verruga del pecho”.
Ese es el proceso que suele funcionar para averiguar el significado de una palabra compuesta… Aunque no siempre. Ahora discutiremos un poco eso.
¿Los idiomas son lógicos?
No podemos pretender que los idiomas sean lógicos o, mejor dicho, que lo que uno considera lógico sea representado por las estructuras lingüísticas. Los idiomas siguen coherencia interna, muchas veces, pero suponer que hay una lógica matemática en un idioma es absurdo.
No obstante, no podemos esperar que, en un idioma, cada palabra tenga un solo significado, literal y unívoco. Tampoco cabe esperar que haya una correspondencia de significado entre palabras y expresiones entre dos idiomas.
Donde mejor se observa eso en las expresiones idiomáticas.
Se trata de expresiones que los hablantes del idioma entienden, pero que, si se paran a pensar en su valor literal, y pretenden explicárselo a un extranjero, ven que a menudo esas expresiones no tienen sentido si se miran literalmente, por mucho que el nativo entienda su significado.
Por ejemplo, en español decimos “hablar por los codos”. Si un alemán te cuestiona acerca de esa expresión, y solo se la traduces a su idioma, seguirá sin entender “ni papa” (que es otra expresión que, traducidas al alemán, no tiene sentido).
La expresión equivalente a “hablar por los codos” en el sistema del idioma alemán no tiene nada que ver con el cuerpo humano (¿por qué hablar por los codos, si los codos no hablan?). En alemán se dice “WIE EIN WASSERFALL REDEN”, es decir, “hablar como una cascada”, que como metáfora es algo menos rebuscada que eso de los codos.
WIE EIN WASSERFALL REDEN | “hablar por los codos” |
Eso no quiere decir que no pueda haber coincidencias. Por ejemplo, en español si consideras algo disparatado, dirás “eso no tiene pies ni cabeza”. En alemán se dice lo mismo, solo invirtiendo el orden (primero la cabeza, luego los pies): “DAS HAT WEDER KOPF NOCH FUß”
DAS HAT WEDER KOPF NOCH FUß! | “¡Esto no tiene ni pies ni cabeza!” |
Cómo pronunciar palabras largas en alemán: consejos para hispanohablantes
Después de toda esta teoría, llegó el momento de lanzarnos a hablar.
¡Pero que no cunda el pánico! Muita calma nessa hora! No porque una palabra tenga veintitantas letras pronunciarás todo de corrido, sin respirar ni modular la voz.
Cuando hablas normalmente en español, unirás las vocales. Por ejemplo, dirás “lamiga” en vez de poner un “stop” entre “la” y “amiga”. Y quien te escuche hablar, sabrá que no te estás refiriendo a “la miga” (de pan), sino a “la amiga”.
Aun así, cuando platicas en español no sueltas todos los sonidos de golpe sin pausa ni entonación, ¿verdad? Hasta cuando juntas sonidos, en tu voz hay un ritmo que realizas inconscientemente.
…De lo contrario, tendrías una voz robótica. Hablarías como esos softwares que intentan imitar la voz humana, pero lo hacen mecánicamente y no convencen.
🤐Pues cuando pronuncies palabras largas en alemán realizarás esas pausas pequeñas, pero perceptibles.
➕Como ya sabes, las palabras extensas en alemán normalmente son el resultando de ir pegando palabras.
🛑Por lo tanto, pronunciarás la palabra larga, por supuesto… ¡Pero haciendo pequeñas pausas entre los elementos que la componen!
Los nativos saben dónde hacer las pausas, instintivamente, porque conocen las palabras que componen la palabra extensa.
Como tú aún no conoces muchas palabras alemanas, no puedes fiarte del instinto como lo hace un nativo.
¡Pero el instinto se puede cultivar! La forma más fácil de hacer que un idioma que estás aprendiendo deje de sonarte, pues, extranjero, es exponerte a él.
🎯Consejo: debes escuchar el idioma, todo lo que puedas.
No importa si no entiendes las palabras: ponte a ver vídeos con subtítulos en alemán mismamente para ver cuál es la correspondencia de las letras y los sonidos y para darte cuenta de cómo entonan las palabras los hablantes.
Es un consejo que no me canso de dar a todos los estudiantes de los idiomas que enseño.
Puedes ver películas alemanas en versión original que echan los fines de semana en la sobremesa en Televisión Española, que son bastante cursis, pero el alemán que se habla es bastante nítido.
También puedes ir directamente a la web de la televisión alemana y elegir cualquier programa al azar, poner subtítulos y sencillamente escuchar el idioma.
Y si quieres empezar a escuchar música alemana, tengo una lista de reproducción lista para que acostumbres tu oído a los sonidos del alemán.
La pronunciación de las palabras más difíciles del alemán
Escucharás esas palabras en los archivos de audio, divididas por grupos. ¡Ojalá lo disfrutes!
KABELJAU, GESICHTSAUSDRUCK, SCHLITTSCHUHLÄUFER, BILDSCHIRMSCHNAPPSCHUSS
KABELJAU |
GESICHTSAUSDRUCK |
SCHLITTSCHUHLÄUFER |
BILDSCHIRMSCHNAPPSCHUSS |
KABELJAU
Empezamos con una palabra no compuesta, “KABELJAU”, “bacalao”.
Lo principal en esta palabra es que la letra J en alemán tiene sonido de I.
Eso es así sistemáticamente en las palabras alemanas.
⚠No obstante, en palabras que vienen de lenguas extranjeras eso puede variar. “JEANS”, por ejemplo, se pronuncia como en inglés. La J aquí no tendrá sonido de I.
Verás que el sonido [k] en alemán se representa con la letra K, efectivamente. Es decir, las vocales en alemán irán acompañadas de la letra K, como “KIND” o “KOMISCH”.
(atención a “KOMISCH”, que puede significar “cómico”, pero principalmente se utiliza en el sentido de “raro/a”, “extraño/a”)
La letra C no suele aparecer delante de vocal en palabras alemanas. La letra C suele combinarse bien con la letra H. Verás algunos ejemplos de las combinaciones -CH y SCH más adelante.
La C tiene sonido de [k] en algunas palabras que se han tomado de otros idiomas, manteniendo la forma de escribir original, como en “CAFÉ”, “COUSIN” y “COUCH”.
(date cuenta de que la lengua alemana no tiene tilde, pero abre excepciones cuando toma prestadas palabras de idiomas que sí la tienen, como el francés en “CAFÉ”).
(date cuenta de que “COUSIN” se ha tomado prestado del francés y, en alemán, se pronuncia como se haría en ese idioma)
KIND | niño/a |
KOMISCH | raro/a, extraño/a |
CAFÉ | cafetería |
COUSIN | primo |
COUCH | sofá |
GESICHTSAUSDRUCK
“expresión facial” en alemán es “GESICHSTAUSDRUCK”.
Esta palabra es un ejemplo fantástico de cómo, si conoces los truquillos de la pronunciación alemana, puedes pronunciarla sin dificultad.
El primer truquillo es que G en alemán siempre tiene el sonido de G de “gato” en español.
El segundo truco es que la letra S delante de vocal tiene el sonido de [z] en inglés, en “zero”.
El tercero es que la combinación -CHT se pronunciará con un sonido fuerte de garganta – un poco como la H en “hello” en inglés, pero más profundo.
Y a partir de ahí solo tienes que pronunciar las letras tal y como las ves, sin temer esas secuencias de consonantes sin una mísera vocal para que el sonido resulte más ameno…
✨Y esos truquillos que acabas de ver son sistemáticos en el alemán. Los aplicarás a todas las palabras alemanas para pronunciarlas adecuadamente.
⚠ La excepción son las palabras procedentes de lenguas extranjeras, a las que no necesariamente se aplicarán esos principios (lo acabas de ver en el ejemplo de “COUSIN”).
Esta palabra se compone, por un lado, de “GESICHT”, que es ”rostro” y, por el otro, de “AUSDRUCK”, que es “expresión”.
Te darás cuenta de que hay una S tras “GESICHT” que le pertenece, porque esa S es una terminación que indica “de” en este caso. “GESICHT” sin más es “rostro”, mientras que “GESICHTS…” significa “del rostro”.
SCHLITTSCHUHLÄUFER
Esta palabra, que significa “patinador”, se divide en dos: por un lado, “SCHLITT+SCHUH”, que es el “patín (de hielo)”, y por el otro, “LÄUFER” que es una persona que corre (en este caso, más bien, la persona que patina).
En esta palabra, verás que las vocales tienen un truco:
Pronunciarás ÄU como “OI” (el sonido de O es abierto, como en inglés cuando dices “dollar”)
Pronunciarás -ER al final de palabra como una A alargada.
Verás en esta palabra dos veces el mismo sonido que tienes en inglés en “show”, pero que en alemán aparece con la combinación SCH.
Tras “SCHUH”, harás una breve pausa. Como ya sabes, las palabras que integran una palabra compuesta en alemán se pronuncian con pausas muy breves entre ellas. En “SCHUH” hay una H al final de palabra que alarga el sonido de la vocal anterior. Es decir, esta H no se pronuncia, porque su función es únicamente la de alargar el sonido que la precede. En el siguiente apartado aprenderás más acerca de la duración de las vocales.
Vocales largas y cortas en alemán: un paréntesis
Para la “melodía” del alemán desempeñan un papel importante la duración de las vocales.
En español no hay esa distinción. Cada vocal tiene la duración estándar; los diptongos (“luego”) se pronuncian un poco más rápido que las dos vocales que no forman diptongo (“leer”).
Pero hay nada más que merezca ser dicho sobre este tema en español. ¡Por eso hablemos del alemán que sí que tiene su intríngulis!
¿Cómo saber si una vocal es larga o corta en alemán? No hay ninguna señal de tipo una tilde que nos indique eso.
Sin embargo, no es difícil distinguir vocales largas y cortas en alemán si observas estos principios generales.
Sé que puede parecer complejo, pero en cuanto ves unos ejemplos ya lo asimilas y podrás notar la diferencia cuando escuches el alemán.
🎯Consejo: En esto, y en todo lo demás del idioma, hay que tener unos principios teóricos claros, observar algunos ejemplos y ya verás como eso lo asimilas.
Una vocal será corta si:
- Tras ella aparecen dos consonantes
- Tras ella aparece la misma consonante duplicada.
- Tras ella aparece una consonante que tiene el sonido de dos consonantes, como X que suena a [ks] o z que suena a [TS].
Una vocal será larga si:
- Tras ella aparece una H.
- Aparece duplicada (AA, EE, OO).
- Aparece junto a otra vocal, formando un diptongo.
- Los diptongos en alemán son: AU, EU, ÄU, EI, EU. Siempre tendrán un sonido alargado.
- Tras ella aparece una R, situada al final de la sílaba o palabra (a veces también con una consonante tras ella)
- En el caso de palabras que terminan en -ER, el sonido que corresponde es el de una -A alargada.
Resumidamente:
vocal corta | vocal larga |
dos consonantes: “LICHT” (“luz”) | vocal+H: “MÖHRE” (“zanahoria”) |
consonante duplicada: “SCHIFF” (“navío”) | vocal duplicada: “MEER” (“mar”) |
sonido de dos consonantes: “TAXI” “(“taxi”) | diptongo: “EURO” (“euro”) |
Date cuenta de la diferencia en la forma de pronunciar esos pares de palabras que no solo suenan distinto, sino que también tienen significados diferentes.
vocal corta | vocal larga |
OFFEN (“abierto/a”) | OFEN (“horno”) |
STADT (“ciudad”) | STAAT(“Estado”) |
BILDSCHIRMSCHNAPPSCHUSS
Esta es una palabra bien hermosa en alemán (”captura de pantalla”) que no se emplea tanto como se debería en ese idioma porque se substituye por el término inglés “screenshot” en su lugar.
🤨Observarás que la I de “SCHIRM” es alargada porque le sigue una R que marca el final de la sílaba. Esa R no se pronuncia como tal, sino que solo tiene la función de alargar el sonido de la vocal precedente.
Es lo que ocurre en una palabra muy alemana y difícil de pronunciar, que es “DIRNDL”, que es el típico vestido/delantal tan hermoso que llevan las mujeres en la zona de los Alpes en ocasiones festivas como la Oktoberfest, pero también en bodas.
Mientras que las mujeres llevan e “DIRNDL”, los hombres llevan el pantalón corto con tirantes que se llama “LEDERHOSE” (literalmente, “pantalón de cuero”).
DIRNDL | traje típico de los Alpes para mujer |
LEDERHOSE | traje típico de los Alpes para hombre |
De vuelta a “BILDSCHIRMSCHNAPPSCHUSS”, observa que el sonido de “sh” de “show” en inglés se repite tres veces en el vocablo.
Y date cuenta igualmente de que en esa palabra de 23 letras hay 4 vocales, nada más.
Pero verás que, tal como se escriba la palabra, se ha de leer. No cuesta insistir: el alemán se toma en serio la correspondencia entre las letras y sus sonidos.
ANGSTSCHWEIß, SCHRÄGSTRICH, LIEBESKNOCHEN, SCHNAPSIDEE, TOLLPATSCH
ANGSTSCHWEIß |
SCHRÄGSTRICH |
LIEBESKNOCHEN |
SCHNAPSIDEE |
TOLLPATSCH |
ANGSTSCHWEIß
Para decir “sudor frío” en alemán, dirás literalmente “sudor” (“SCHWEIß”) “de miedo” (“ANGST”). “ANGST” significa tanto miedo como ansiedad y en ese segundo sentido se la tomó prestada el idioma inglés, donde “angst” es un sinónimo de “ansiedad”.
Date cuenta de que en “ANGST” tenemos una vocal nomás, con cuatro consonantes para ella solita…
En “SCHWEIß”, observarás que hay una letrita que en español no existe, ß, y que recibe el nombre en alemán de “ESSZET”. Su sonido corresponde al de una S alargada.
ß | Esszet |
Si no puedes escribir esa letra porque tu teclado no te lo permite, puedes substituirla por una doble S, aunque no es la forma oficial de escribir.
SCHRÄGSTRICH
Esa es la palabra alemana para decir “barra oblicua”, que los propios alemanes tienden a ignorar y utilizar la palabra inglesa “slash” en su lugar.
Aquí verás la letra A con sus dos puntitos, que no son una diéresis como tal, sino que se llaman en alemán “UMLAUT”. Esa Ä no tiene un sonido equivalente en español.
La Ä en alemán suena como una mezcla de A y E, por definirlo de alguna manera.
Verás que el mismo sonido de SCH en “SCHRÄG” se repite al principio de “STRICH”. Eso es porque ese sonido se produce, efectivamente, con la combinación SCH, pero también con la combinación de S+P y S+T.
Llama la atención el final de la palabra, porque ese mismo sonido de -ICH no está en español.
😼Pero no tendrás problema en realizar este sonido porque, como me gusta decir, es el sonido que hace un gato que quiere pelea.
Tienes que abrir la boca, como si fueses a sonreír forzadamente, sin bajar la mandíbula, para que tus dientes se queden juntos. La lengua se quedará parada y en tensión en mitad de tu boca.
Entonces, expulsarás el aire de la garganta. El sonido casi de un silbido que se realiza es el aire al tratar de salir de tu boca, pero verse bloqueado por los dientes.
Notarás que se te tensa el cuello, las mejillas, la lengua… Es un sonido que cansa realizar, pero no es muy difícil. Inténtalo, que te saldrá.
Pero, ¡atención! La combinación -ICH (y también -ECH) al final de palabra tiene el sonido que acabas de ver. Pero si CH está al principio de palabra no necesariamente tendrá ese sonido. ⚠Esa inestabilidad se debe al hecho de que suelen ser palabras de idiomas extranjeros y, como ya sabes, a ellas no se aplican necesariamente los principios de pronunciación de afectan a las palabras genuinamente alemanas.
A veces CH- tiene el mismo sonido de -ICH, como ocurre en “CHEMIE” o en “CHINA”.
En otras ocasiones, CH- tendrá sonido de SH en inglés “show” (normalmente palabras francesas), como se ve en “CHEF”.
Pero CH- puede tener sonido de [k], como en “CHAOS” o “CHARAKTER”.
CHEMIE | “química” |
CHINA | “China” |
CHEF | “jefe”, “chef” |
CHAOS | “caos” |
Pero no te preocupes, que es muy poco frecuente que una palabra empiece por CH- en alemán.
❕Atención: ¡si la palabra termina con -SCH, se pronuncia como “sh” en “show” en inglés!
❕Atención: ¡no es lo mismo el sonido de -ICH o -ECH al final de palabra (el gatito peleón) que el sonido de -ACH, -OCH o -UCH al final de palabra! -ACH, -OCH y -UCH se pronuncian con la garganta, al igual que la H de “hello” en inglés. O, lo que es lo mismo, igual que la H de “HALLO” en alemán.
Presta atención a la diferencia:
❕Atención: si la palabra termina con -CHT, el sonido es de garganta, pero es más fuerte que el de H en “HALLO”. Es un sonido muy gutural, como una J que se pronuncia en Castilla al decir “Jorge”.
Presta atención a la diferencia:
CHINESISCH | “chino” (idioma) |
DEUTSCH | “alemán” (idioma) |
ICH | “yo” |
PECH | “mala suerte” |
HALLO | “hola” |
BACH | “riachuelo” |
LOCH | “agujero” |
BUCH | “libro” |
NACHT | “noche” |
ACHT | “8” |
LIEBESKNOCHEN
Ya que hablamos de pasteles, le toca el turno al “éclair”, que en alemán tiene un nombre curioso: “LIEBESKNOCHEN”, “hueso del amor”. La explicación que he encontrado para el nombre es que era un pastelito que los enamorados solían dividir, y de ahí su nombre.
Te llamará la atención que en “LIEBE”, “amor”, hay una combinación de dos vocales IE, que son las que se ven escritas, pero solo se pronuncia una E alargada en la práctica. Ese es otro de los truquillos que debes saber para pronunciar bien en alemán porque es sistemático en el idioma.
SCHNAPSIDEE
🤭Una “idea descabellada” en alemán es una “idea” (“IDEE”) “de aguardiante” (“SCHNAPS”).
🥃💡Es decir: una idea que solo se le ocurre a alguien que se ha pasado con los tragos.
Aquí tenemos otra vez el sonido de SH como en inglés “show”.
Ya sabes que la letra S con una vocal se pronuncia como [z] en inglés, como “zero”. Entonces, en teoría, ese sonido debería pronunciarse en “SCHNAPSIDEE”…
Pero debes recordar que “SCHNAPS” es una palabra e “IDEE” es otra, y que aunque aparecen juntas en la palabra, sus sonidos se tratan individualmente. Primero pronuncias “SCHNAPS”, haces una minúscula pausa, y pronuncias “IDEE”, que termina con un sonido de E larga.
TOLLPATSCH
A una persona “torpe” en alemán se la llama “TOLLPATSCH”.
“PATSCH!” es la onomatopeya alemana que representa el sonido de un golpe, como “¡zas!” o “¡plas!” en español.
El adjetivo “TOLL”, que es como, informalmente, dices que algo es “cool” en alemán. Se pronuncia con la O bien abierta, como “dollar” en inglés. Sin embargo, ese adjetivo “TOLL” no es parte de la palabra “TOLLPATSCH”, cuyo origen es húngaro.
“TOLLPATSCH” remonta al nombre que se le daba a los soldados que iban a pie en húngaro. En 2008 el Instituto Goethe, la institución que se encarga de promocionar el idioma alemán en el mundo, la consideró la palabra de origen extranjero del año.
PATSCH! | ¡plas! |
TOLL | cool |
TOLLPATSCH | persona torpe |
Para pronunciar TSCH no tienes que hacer nada más que combinar el sonido que tan bien conoces (SH como “show” en inglés) con el sonido fuerte de la consonante T.
Ese sonido de TSCH es el mismo que tienes en español con la CH. Tanto es así, que tienes el mismo sonido al principio de “chao” en español y de la palabra alemana equivalente, “TSCHÜSS”.
TSCHÜSS | “chao” |
Date cuenta de que en las palabras “SCHLITTSCHUHLÄUFER” y “ANGSTSCHWEIß” aparece la secuencia TSCH. Sin embargo, no pronunciamos TSCH en ambas palabras como en “TOLLPATSCH”, es decir, como si fuera una CH española.
¿Por qué? Por lo que ya sabes: en palabras compuestas en alemán no unirás todos los sonidos que componen esa palabra compuesta.
Por el contrario, cada palabra que integra ese “KOMPOSITUM” será pronunciada nítidamente, con una pausa sutil entre palabra y palabra.
Es decir, en “SCHLITTSCHUHLÄUFER” separarás „SCHLITT+SCHUH+LÄUFER“. No juntarás TT+SCH para generar el sonido TSCH que sí está en „TOLLPATSCH”.
WOLKENKUCKUCKSHEIM, GLÜCKSPILZ, PECHVOGEL, KRIMSKRAMS, ZWETSCHGE
WOLKENKUCKUCKSHEIM | mundo de ilusión |
GLÜCKSPILZ | suertudo/a |
PECHVOGEL | desafortunado/a |
KRIMSKRAMS | cachivaches |
ZWETSCHGE | ciruela |
WOLKENKUCKUCKSHEIM ☁🐥🏠Esta palabra la aportó al alemán el filósofo prusiano Arthur Schopenhauer para referirse a un mundo de una persona ingenua, que vive de quimeras.
Se compone de “WOLKE” (“nube”), “KUCKUCK” (“cuco” – el pájaro), “HEIM” (“hogar”) porque hace referencia al reino fantástico creado por los pájaros en las nubes sobre el que habla el griego Aristófanes en Las Aves.
Evidentemente, con todo ese trasfondo literario-filosófico, no es una palabra de esas de andar por casa y es probable que muchos nativos no la conozcan.
Pero suena divertida y por eso te la incluyo en la lista.
Observa que la letra W se pronuncia como una V en inglés en “vacation”.
Estate atento/a que el sonido [k] aparece tanto con la letra K a secas, como la combinación CK.
En “HEIM”, verás que la H inicial se hace suavemente con la garganta. Y la combinación EI suena, como ocurre sistemáticamente en alemán, como AI.
GLÜCKSPILZ
🍄“Seta de la suerte” (“GLÜCK”, “suerte”, “PILZ”, “seta”) es una manera informal de referirse a alguien afortunado.
Destaca en esa palabra el sonido de Ü, que no es exactamente el de una U. Antes bien, es un sonido entre U y E.
Para realizar la U – en alemán o en español – pondrás los labios haciendo un piquito. Para la Ü, fruncirás más los labios, casi dando un beso al aire.
Ese mismo sonido de Ü se repite en alemán con la letra Y.
La letra Z en alemán siempre tiene sonido de TS.
PECHVOGEL
El opuesto de “GLUCKSPILZ” es “PECHVOGEL”, es decir, “pájaro” (“VOGEL”) “de mala suerte” (“PECH”).
Aquí tendrás los dos posibles sonidos de la letra E en alemán. La primera E es abierta, como “leg” en inglés. La segunda E es cerrada, como la del español.
Ves que -ECH al final de la palabra “PECH” será el sonido que ya tienes harto conocido, el del gatito que quiere pelearse.
La letra V en palabras auténticamente alemanas siempre tendrá sonido de F.
Y la F, pues, también tendrá sonido de F.
Recordarás que el sonido de [v] como en inglés “vacation” está representado por la letra W.
⚠Las excepciones al principio de que la letra V se pronuncia como F afectan, como podrás imaginarte, a las palabras prestadas de otros idiomas.
KRIMSKRAMS
Para decir “cachivaches” el alemán tiene una palabra muy sonora que es “KRIMSKRAMS”.
Su origen es “KRAM”, que es un sinónimo de “trastos”. “KRIM” no significa nada, seguramente haga parte de la palabra solo para que suene más agradable.
El sonido que más destaca en esta palabra es el de la letra R seguida de vocal. La verás con detalle en el apartado de “SCHNURREN”.
ZWETSCHGE
“ZWETSCHGE” es un tipo de ciruela y su nombre es una palabra muy difícil de pronunciar en alemán.
Nítidamente solo se pronuncia la primera E de la palabra; la segunda tiene un sonido más sutil, no como una “gue” en castellano (por ejemplo, en “sigue”). Así que tenemos una proporción de 7 consonantes para 2 vocales, y una de ellas casi ni se escucha. ¡Olé!💃
En “ZWETSCHGE”, tendrás la Z con el sonido de TS que es lo normal en alemán, la W con sonido de V en inglés (“vacation”), la E que se pronuncia como vocal abierta (como en la palabra inglesa “leg”, ya lo sabes), luego tendrás TSCH con el mismo sonido de una CH española (“chao”).
😊A veces se escribe solo “ZWETSCHE”, pero te pongo la variación “ZWETSCHGE” porque, ¡total! ¡Tiremos la casa por la ventana con una consonante más!
Así que para el final de “ZWETSCGE” tendrás la G alemana que, ya sabes, siempre se pronuncia como G de “gato” en español.
SCHNURREN, EICHHÖRNCHEN, KANINCHEN, MEERSCHWEINCHEN
SCHNURREN |
EICHHÖRNCHEN |
KANINCHEN, KANICKEL (FAMILIAR) |
MEERSCHWEINCHEN |
SCHNURREN
Esta palabra tan sonora significa “ronronear”. Te la incluyo para que te des cuenta de que el sonido del ronroneo de un gato (alemán, claro🥨😸) es realmente el mismo que harás tú:
- para pronunciar “SCHNURREN” (donde la R aparece duplicada)
- para pronunciar la R que aparezca delante de una vocal en alemán.
Ya sabes que la -R al final de sílaba o palabra en alemán no tiene sonido como tal, sino que solo alarga la vocal anterior.
Pero en “SCHNURREN” la R no está al final de sílaba, sino delante de vocal.
¿Pero qué pasa entonces con la R delante de vocal?
La respuesta más general es la que verás ahora.
El sonido de la R delante de vocal en alemán tiene una fuerte vibración.
Pero esa vibración es diferente de la que ocurre en español si dices “ronronear”. se realiza en la garganta, pero no dentro de la garganta, como ocurre con la H de “HALLO”.
La parte de la garganta que necesitarás para pronunciar la R con vocal en alemán será la parte superior, donde tienes la úvula.
Debes expulsar el aire de la garganta. La base de la lengua, la parte más profunda de tu lengua, se eleva un poquito.
Pero la lengua no hace nada realmente: se queda parada en la boca. No debe temblar, vibrando, como harías en español al decir “ronronear”.
Lo que harás será expulsar el aire y, a medida que lo expulses, dejarás que tu úvula vibre.
No tienes que hacer nada, realmente, solo abrir la boca, dejar la lengua quieta, y expulsar el aire.
Inténtalo, porque con un poco de práctica lo conseguirás.
Y si no lo logras, no tires la toalla. Porque esa R no es la única forma de pronunciar la R delante de vocal en alemán.
⚠Según la región donde te encuentres – por ejemplo, en el sur de Alemania o en Austria -, es posible que los nativos pronuncien la R de otras formas y eso es totalmente normal.
La R que te he enseñado a realizar es la R del alemán que se llama “HOCHDEUTSCH”, es decir, el alemán “estándar”, sin rasgos regionales.
El “HOCHDEUTSCH” es el alemán que escucharás en los medios de comunicación, en el sistema educativo, en los órganos oficiales, etc. Es el alemán más “oficial”, que cualquier nativo debe entender sin dificultades.
HOCHDEUTSCH | “alemán estándar” |
Porque en los países donde se habla alemán existen dialectos, que se hablan por ejemplo en la familia y entre amigos, y, aunque un nativo pueda hablar y entender el dialecto de su región, no necesariamente entenderá el de otras zonas.
💡De ahí que el “HOCHDEUTSCH” sea el alemán que se enseña a extranjeros. Y la R que aprendiste aquí es la R característica de ese alemán “neutro”, por llamarlo de alguna manera.
Te hablo más acerca del “HOCHDEUTSCH” en esta otra entrada:
EICHHÖRNCHEN
🐿Así escrita, la palabra alemana para “ardilla” impone un poco, ¿verdad? Pero cuando la escuchas siendo pronunciada, con los ojos cerrados y tirando de imaginación, hasta puedes imaginarte una ardillita pizpireta correteando por el bosque.
“EICHHÖRNCHEN” suena agradable porque, aunque hay tantas consonantes, no hay sonidos profundos aquí. La segunda H de la palabra se pronuncia con la garganta, pero con suavidad, solo raspando un poco.
La O con sus dos puntitos (que ya sabes que se llama “UMLAUT” en alemán) es una variación de la O cerrada del alemán (es decir, el mismo sonido de O que tienes en español).
Para hacer la O en alemán, igual que la O en español, cerrarás la boca poniendo un poco de morritos. Los labios se cerrarán más para pronunciar la Ö, que tiene un sonido entre la O y la E. La R que le sigue a la Ö no tiene un sonido de R española, sino que alarga el sonido de Ö, se pega a la N y la palabra se termina con la terminación -CHEN, que – junto a -LEIN – es el sufijo con el que se construye el diminutivo en alemán.
Y observamos la palabra en sí, cuya etimología – es decir, su origen – no está clara. “EICHE” es el “roble” y tendría sentido que se incluyese en la palabra porque a esos animalillos les encanta la bellota.
Pero luego viene “HÖRNCHEN”, que es un término genérico para designar a toda la familia de ardillas y que no tiene un significado en sí. Si descomponemos “EICHHÖRNCHEN”, tenemos por un lado “EICHE” (“roble”) y, por el otro, “HÖRNCHEN” (“pequeño cuerno”). Es sentido común, ¡pero no es el origen de “EICHHÖRNCHEN”!
El nombre de la ardilla en alemán no tiene nada que ver con la bellota, sino que ese “EICH-” remonta a la palabra del alemán antiguo “AIG” que significa “rápido”.
🥐En alemán sí que existe la palabra “HÖRNCHEN” : “HORN” es el cuerno y, si le añadimos -CHEN para crear el diminutivo, tenemos “cuernito” , que es una forma de nombrar una especie de “cruasán” en alemán. Así que no te espantes si en una panadería alemana se te ofrece un “HÖRNCHEN”: es un “cuernito”, un cruasán de toda la vida.
HORN | cuerno |
HÖRNCHEN | cuernito, cruasán |
KANINCHEN, KANICKEL (FAMILIAR)
Aunque suene parecido, un “KANINCHEN” no es un “caniche”, sino un “conejo”.
Atención, porque el sonido de la CH española en “caniche” no tiene nada que ver con el sonido que tendrás en esta CH alemana, que es – una vez más – el sonido de nuestro gatito rabioso.
Esa terminación -CHEN, junto con -LEIN, es la manera del alemán de utilizar el diminutivo.
En este caso, -CHEN es parte de la palabra sin más.
Al “KANINCHEN” también se le puede llamar – en un alemán familiar – “KANICKEL”.
MEERSCHWEINCHEN
“MEER”, “mar”, “SCHWEIN” ,“cerdo”, “-CHEN“, la terminación del diminutivo. ¿Resultado? “Cerdito de mar”, que es como en alemán se le llama al conejillo de Indias, cobaya o cuy.
Como ya sabes, en los idiomas no merece la pena buscar una lógica absoluta. En español tiene sentido llamar a ese animal “conejillo de Indias” – porque es un roedor originario de América, o sea, de las Indias – , pero en alemán el factor “creatividad” pesó más que el factor “lógica” a la hora de dar nombre a ese bichito.
Aquí conviene que observes el sonido largo de la E que aparece doble en “MEER”, y que distingas bien los sonidos de SCH y de CH.
La W, como sabes, suena a [v] como en inglés “vacation”.
FREIZEITSTRESS, SAUREGURKENZEIT, SCHÜRZENJÄGER, KLOBRILLE, SCHERZKEKS
FREIZEITSTRESS | estrés del tiempo libre |
SAUREGURKENZEIT | tiempo de vacaciones |
SCHÜRZENJÄGER | mujeriego |
KLOBRILLE | tapa del inodoro |
SCHERZKEKS | bromista |
FREIZEITSTRESS
El concepto mismo de “FREIZEITSTRESS” te puede sonar extraño porque en el “tiempo libre” (“FREIZEIT”) no deberías sufrir “estrés” (“STRESS”), ¿verdad?
😖Si eres alemán, no. “FREIZEITSTRESS” es lo que siente una persona que se queda abrumada ante la cantidad de cosas que quiere hacer durante el fin de semana.
La palabra se compone de “FREI”, donde EI suena a AI, “ZEIT”, donde repetimos el sonido AI y pronunciamos la Z como TS, y “STRESS”, donde el sonido SH del inglés “show” se juntará con las consonantes T+R.
SAUREGURKENZEIT
En sus orígenes, en el siglo XVIII, esa expresión (“tiempo del pepinillo en conserva”) se refería a una época de carestía, en la que no había mucho más para comer que encurtidos.
Actualmente, se refiere a los meses de verano, cuando las cosas están más paradas porque la mayoría de la gente está de vacaciones.
Algunas personas se refieren al embarazo también como “SAUREGURKENZEIT” porque es una época de calma y porque un antojo frecuente de las embarazadas alemanas es justamente los pepinillos, que algunas llegan a combinar con miel o con Nutella…
“SAURE GURKEN” son “pepinillos ácidos” y eso se pronuncia haciendo el sonido [z] de “zero” en inglés que resulta de la S seguida de vocal en alemán. La AU se pronuncia tal cual, la R delante de la vocal E de la manera que ya aprendiste al ver “SCHNURREN”. La letra U de “GURKEN” es larga, porque la R que la sigue, como sabes, no se pronuncia, sino que es responsable de ese alargamiento. La E final es casi imperceptible.
SCHÜRZENJÄGER
Un “cazador de delantales” en alemán es un “mujeriego”. “SCHÜRZE” es “delantal, mandil” y “JÄGER” es “cazador”. Sin embargo, en el alemán actual no se utiliza tanto esa expresión que suena un poco anticuada, lo que es una pena.
Para pronunciar la Ü, sabes que tienes que poner los labios en un piquito y dar un beso al aire. Ese sonido se alargará porque le sigue una R que, también sabes, no se pronuncia realmente.
Para “JÄGER”, tendrás la J con sonido de I, la Ä que tiene un sonido entre A y E, la G con sonido de G de “gato” y la terminación -ER que suena a una A larga.
Parece complicado, porque en “JÄGER” no harás nada que te manda el “sentido común” del español, que te insta a pronunciar la J como una J castellana, la ER como una ER sin más, etc. 😉Pero como ya vas conociendo los truquillos para pronunciar en alemán, ni esa palabra ni ninguna otra te supondrá un problema.
KLOBRILLE
🚽➕👓“BRILLE” son las “gafas” y el “KLO” es el “inodoro” (de “water-closet” en inglés). Las “gafas del retrete”, como lo formula elegantemente el alemán, es la tapa del váter.
La LL en alemán tiene sonido de una L larga. La E que la sigue se pronuncia sutilmente.
SCHERZKEKS
Para referirte a una persona bromista en alemán, dirás “SCHERZKEKS”, de “SCHERZ” (“broma”) y “KEKS” (“galleta”). Los alemanes no tienen fama de ser un pueblo muy guasón y quizás sea por eso que “SCHERZ” sea un préstamo del italiano “scherzo”, que significa “broma”.
La combinación de R con Z tendrá sonido de RTS y todas esas consonantes juntas se unirán a la K de “KEKS”.
Date cuenta de que la primera E es abierta y alargada y la segunda, cerrada y corta.
BESSERWISSER, OHRFEIGE, HEIMWEH, FERNWEH, KUSCHELN, KNUTSCHEN
BESSERWISSER | sabelotodo |
OHRFEIGE | bofetada |
HEIMWEH | morriña |
FERNWEH | deseo de viajar |
KUSCHELN | achuchar |
KNUTSCHEN | besuquearse |
BESSERWISSER
Para pronunciar palabras compuestas en alemán, sabes ya que pronunciaremos todas sus partes con brevísimas pausas entre ellas.
“BESSERWISSER” es un bello ejemplo. Se compone de “BESSER” (”mejor”) y “WISSER” (“persona que sabe”). Ambas palabras terminan con -ER, o sea que el sonido de ese final será el de una -A alargada.
No importa que “BESSER” esté pegado a “WISSER”. No unirás el sonido final de “BESSER” con el principio de “WISSER”.
Es decir: los sonidos de “BESSER” em “BESSERWISSER” serán los mismos que tendrías si solo pronunciases aisladamente la palabra “BESSER” y, más tarde, “WISSER”.
No olvides que la W en alemán suena a [v] como en inglés “vacation”.
Una curiosidad cultural: cuando cayó el muro de Berlín, la Alemania reunificada aun se sentía como dos Alemanias distintas. Fue un cambio repentino y la mentalidad característica del alemán occidental chocaba con la del alemán oriental. Así que a los occidentales se les llamaba, un poco despectivamente, “WESSI” (en alusión a “Alemania del oeste”, “WESTDEUTSCHLAND”). A la inversa, a los alemanes orientales, despectivamente, se les llamaba “OSSI” (en alusión a “Alemania del Este”, “OSTDEUTSCHLAND”).
Justamente los alemanes del este se quejaban de que los occidentales se las daban de listos y de ahí surgió el mote humorístico “BESSERWESSI”, que es una modificación del término más general “BESSERWISSER”.
Pero, ¡atención!, que los términos “OSSI”, “WESSI” y “BESSERWESSI” no son términos “neutrales”, sino que tienen un matiz negativo.
No debes emplearlos despreocupadamente porque, aunque no son insultos, pueden resultar ofensivos. No te aconsejo utilizar estos términos, pero conviene que los sepas para entender mejor la cultura contemporánea alemana.
OSSI | persona de Alemania del Este (despectivo) |
WESSI | persona de Alemania Occidental (despectivo) |
BESSERWESSI | persona de Alemania Occidental sabelotodo (despectivo) |
OHRFEIGE
Para decir “bofetada” en alemán combinarás “OHR” (“oreja”) con “FEIGE” (“higo”). Como hemos comentado más arriba, no podemos esperar que las expresiones idiomáticas tengan una explicación lógica porque los idiomas no funcionan así. Así que debemos aceptar los idiomas somo son, y en alemán “OHRFEIGE” es una expresión informal para decir “sopapo”.
Date cuenta de que la H que está estrujada entre la O cerrada y la R que no se pronuncia como cona R en español hará que el sonido de “OHR” sea el que escuchas en el audio, algo así como “oa” si lo transcribimos a cómo sonaría en español.
La combinación EI siempre suena en alemán como AI y la G tiene sonido de G de “gato”. La E final tiene un sonido casi imperceptible.
HEIMWEH
Esta es una palabra hermosísima del alemán que designa “la sensación de extrañar el hogar”. “HEIM” es el “hogar” y “WEH” es “dolor”, que puede ser físico pero también emocional.
La primera H se realiza con la garganta, como la H en inglés en “hello”, pero la H final no se pronuncia realmente, solo hace que se alargue la E que se sitúa delante de ella.
EI siempre se pronuncia como Ai y W como [v].
FERNWEH
Si tienes morriña, en alemán tendrás “HEIMWEH”, y si lo que te pasa es todo lo contrario, que sientes nostalgia por aquello que no conoces, si sientes deseo de visitar lugares lejanos, padecerás “FERNWEH”.
Tenemos los dos posibles sonidos de la letra E en alemán en “FERNWEH”: la primera abierta y larga y la segunda, cerrada, pero también larga.
La R no se pronuncia, sino que alarga el sonido de la vocal anterior. La segunda E también es larga, pero en este caso, se alarga porque la sigue una H.
Date cuenta de que realmente esas dos consonantes – R y H – no tienen un sonido como tal.
KUSCHELN
Para decir “achuchar” en alemán, dirás informalmente “KUSCHELN”.
La única dificultad aquí es el sonido final, de las dos consonantes L y N, juntas. Pero debes pronunciarlas como las ves. Algunos verbos en alemán en infinitivo tienen esa terminación -LN, así que conviene que sepas pronunciarlo.
KNUTSCHEN
Para decir “besuquearse” en un alemán informal, juvenil, dirás “KNUTSCHEN”.
Date cuenta de que la U es el único sonido de vocal nítido en esta palabra, porque la E es casi imperceptible.
Como sabes, TSCH tiene el sonido de una CH española. Y la combinación KN suena tal cual, no hay que añadir ninguna vocal entre ambas consonantes.
¿Qué hago si no tengo acceso a las teclas ¨y ß al escribir en alemán?
No siempre tendrás acceso a un teclado alemán, así que hay dos “apaños” para poder teclear ¨ y ß.
Si no te queda otra, se considera aceptable substituir la Ä por AE, la Ö por OE y la Ü por UE.
Si no tienes acceso a la ß, que ya sabes que en alemán se llama “ESSZET”, escribirás SS en su lugar.
Frases curiosas del alemán
ES GIBT KEINE DUMMEN FRAGEN. | ¿Por qué? ¡Porque sí! |
WARUM? DARUM! | ¿Por qué? ¡Porque sí! |
WARUM, WARUM IST DIE BANANE KRUMM? | ¿Por qué el plátano es curvo? |
DAS LEBEN IST KEIN PONYHOF. | La vida no es una granja de ponis. (=·la vida es dura”) |
ALLES HAT EIN ENDE, NUR DIE WURST HAT ZWEI. | Todo tiene un final, solo la salchicha tiene dos. (= “colorín, colorado, este cuento se ha acabado”) |
“ES GIBT KEINE DUMMEN FRAGEN”
Para terminar esta guía de pronunciación de alemán, verás algunas expresiones que son habituales en el alemán más informal.
Los buenos profesores suelen decir “ES GIBT KEINE DUMMEN FRAGEN”, que significa que “no hay preguntas tontas”, sino que todas son válidas. Es una frase cortés que denota buena voluntad.
WARUM? DARUM!
Sin embargo, no todas las personas tienen paciencia para contestar preguntas… De ahí que un adulto pegue un corte a un niño preguntón diciendo “WARUM? DARUM!”, que es la forma alemana de decir “¿Por qué? ¡Porque sí!”. Es una frase poco cortés que lamentablemente aun se suele decir a algunos niños y estudiantes.
“WARUM, WARUM IST DIE BANANE KRUMM?”
Otra manera de frenar las preguntas que uno considera impertinentes es decir “WARUM, WARUM, IST DIE BANANE KRUMM?”. “WARUM?” en alemán es “¿por qué?” y rima con “KRUMM”, que significa “curvo”.
Así que si un adulto se encuentra molesto porque un niño le hace preguntas que él no sabe o no quiere contestar, ridiculizará esa curiosidad con esa frase.
Igual que la frase anterior, no es cortés, todo lo contrario, y se podría considerar un poco ofensiva si un profesor se la dirige a un estudiante, por ejemplo.
“DAS LEBEN IST KEIN PONYHOF”
Se suele considerar la mentalidad alemana como muy práctica y realista. Esta frase se le dice a una persona ingenua para que ponga los pies en la tierra.
Esta frase es un poco la versión alemana al dicho español “el monte no es orégano”.
“DAS LEBEN IST KEIN PONYHOF” significa literalmente “la vida no es una granja de ponis” porque pensamos que una granja de ponis es un lugar despreocupado – todo lo contrario a la vida real…
“ALLES HAT EIN ENDE, NUR DIE WURST HAT ZWEI”
Cuando quieres encerrar un asunto en alemán, puedes decir informalmente “ALLES HAT EIN ENDE, NUR DIE WURST HAT ZWEI”. Literalmente: “todo tiene un final, menos la salchicha, que tiene dos finales”. Es un poco el equivalente al español “colorín colorado, este cuento se ha acabado” y, aunque es un poco informal, se puede decir en cualquier situación en la que uno se lamente porque algo se está terminando.
¿Quieres conocer más expresiones alemanas extrañas?
En el talk show estadounidense de Jimmy Kimmel estuvieron de invitados la alemana Heidi Klum y el austriaco Christopher Waltz. Ambos sometieron al presentador a un test de palabras largas alemanas, que debería adivinar su significado.
Los videos están en inglés con subtítulos en inglés y las palabras de los test las encuentras aquí con su traducción aproximada:
WASCHBRETTBAUCH | abdominales de “tabla de lavar” (=tableta de chocolate) |
SPLITTERFASERNACKT | totalmente desnudo/a |
BACKPFEIFENGESICHT | un rostro que a los demás les apetece abofetear |
SITZPINKLER | hombre que orina sentado |
WALDEINSAMKEIT | sensación de soledad cuando uno se encuentra en un bosque |
BEZIRKSSCHORNSTEINFEGERMEISTER | principal deshollinador del districto |
Heidi Klum:
Christoph Waltz (a partir de 01:14):
¿Queres adivinar tú mismo/a otras palabras peculiares del idioma alemán? Tienes un quiz al final de esta entrada.
¡Espero que te lo pases bien!
Un quiz para que consolides tus conocimientos del alemán
SPLITTERFASERNACKT?
TOLLPATSCH?
BACH?
GLÜCKSPILZ?
GESICHTSAUSDRUCK?
KRIMSKRAMS?
WARUM? DARUM!
HEIMWEH?
KUSCHELN?
BESSERWESSI?
DAS LEBEN IST KEIN PONYHOF!
SCHERZKEKS?
KLOBRILLE?
MEERSCHWEINCHEN?
ZWETSCHGE?
LIEBESKNOCHEN?
SCHORNSTEINFEGERMEISTER?
BRUSTWARZE?
SCHNAPSIDEE?
DIRNDL?
Conclusión
A través de los numerosos ejemplos de esta guía, espero haber podido demostrarte que el alemán no es un idioma difícil sin más: es un idioma variado. En él encontrarás palabras largas, pero también palabras más cortas.
El alemán también es metódico, al menos en lo que se refiere a la pronunciación. Si conoces algunos truquillos sobre las letras y sus sonidos en alemán, podrás pronunciar cualquier palabra que veas escrita en ese idioma.
Las únicas excepciones a esos principios son las palabras que el alemán tomó prestadas de otros idiomas, que normalmente se pronunciarán como suenan originalmente en esa lengua extranjera.
Has aprendido qué son las palabras compuestas en alemán (“KOMPOSITA”) y que su significado global a menudo (pero no siempre) se puede deducir a partir de sus partes.
Para pronunciar esas palabras largas, también debes descomponerlas y, respecto a los sonidos, tratar cada parte individualmente.
Ahora sabes distinguir entre las sílabas cortas y largas en alemán:
La vocal será corta si:
- tras ella aparecen dos consonantes
- tras ella aparece una consonante duplicada
La vocal será larga si:
- tras ella aparece una H
- aparece duplicada
- forma diptongo
- aparece tras ella una R, situada al final de la sílaba o palabra
Ahora también sabes cómo pronunciar sonidos del alemán que no están en español, como los sonidos de:
- la combinación SCH o de la letra S combinada con P o T (sonido de “sh” en inglés, en “show)
- la combinación -ICH y -ECH al final de palabra, que es el sonido de hace un gato cuando se pelea
- la R delante de vocal, que en el alemán “estándar“ (“HOCHDEUTSCH”) se pronuncia haciendo vibrar la úvula cuando se expulsa el aire por la garganta
- que la S delante de vocal se pronuncia como [z]
También sabes truquillos de la pronunciación alemana, como:
- Que la letra G en palabras alemanas suena siempre como la G en “gato” en español
- Que la letra V en palabras genuinamente alemanas se pronuncia como una F
- Que la W en alemán se pronuncia como una V en inglés (”vacation”)
- Que la S delante de vocal tiene sonido de [z] como Z en inglés (“zoom”)
- Que la letra “ESSZET” del alemán (ß) tiene sonido de SS
- Que el sonido [k] se representa con la K o con la combinación CK en palabras auténticamente alemanas
- Que la letra Z en alemán suena a TS
- Que la combinación TSCH suena como una CH en “chao” en español
- Que la Ä alemana tiene un sonido entre A y E
- Que la Ö alemana se hace con la intención de pronunciar O, pero poniendo morritos, con lo que el sonido será algo entre O y E
- Que la Ü alemana se hace con la intención de pronunciar U, pero poniendo los labios en piquito, con lo que el sonido será algo entre U y E
También aprendiste algunas expresiones curiosas en alemán que podrás utilizar en tu día a día si quieres.
Ojalá que esta entrada te ayude a seguir entendiendo el alemán. ¿Qué te a resultado fácil o difícil de está guía? ¿Qué otros aspectos del idioma quieres aprender? Puedes dejar un comentario 😉.
💙 ¿Tienes ganas de aprender más? Pues tienes a tu disposición un MINICURSO GRATUITO DE ALEMÁN en el que en unas tres horas aproximadamente profundizarás en la pronunciación del idioma, aprenderás a presentarte, a presentar a alguien, a informar de dónde vienes y a preguntar por el origen de otras personas. También puedes hacer el CURSO COMPLETO (A1) de alemán, cuya primera lección es gratuita. 🎓
🎈 Vídeos para aprender alemán desde cero en esta lista de reproducción:
⚡ Vídeos rápidos para aprender alemán en un plis plas en esta lista de reproducción:
🔔 ¡Suscríbete al canal de YouTube para aprender más alemán sin complicaciones! 🇩🇪
😊 En este blog encontrarás más contenido para principiantes que quieren comunicarse mejor en alemán.
Imágenes obtenidas a través de Canva®.
2022 Alicia Montero Schiemann
All rights reserved.
Discens Language Learning®